Mostrando entradas con la etiqueta Literatura e historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura e historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de junio de 2013

115º Aniversario del nacimiento de Federico García Lorca

Google recordó el pasado miercoles día 5 el 115º aniversario del nacimiento del poeta, dramaturgo y prosista español Federico García Lorca con un nuevo doodle.
El famoso buscador ilustró esta efeméride con una imagen en la que se lee Google en letras representadas con ramas de árboles, representando una de las obras más famosas del poeta de Granada, La casada infiel.
Tengo que decir que a mi me encanta la poesia desde que era una niña e incluso de pequeña escribia mis pequeñas poesias que guardo con mucho cariño y creo que tengo mas de 50. Ahora las leo y me parecen un poco infantiles, pero también hay alguna que me sorprendo de haberla escrito yo jijijiiji y que conste que gane el segundo premio en mi colegio cuando estaba en 6º de EGB.
Entre mis poetas favoritos esta Federico García Lorca y no es que me sepa de memoria ninguna de sus poesias pero si que les echo un ojillo de vez en cuando.
Os dejo hoy la poesia del doodle "La casada infiel" y ¡¡Buen finde¡¡

"Y que yo me la llevé al río
creyendo que era mozuela,
pero tenía marido.

Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
En las últimas esquinas
toqué sus pechos dormidos,
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.
El almidón de su enagua
me sonaba en el oído,
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos.
Sin luz de plata en sus copas
los árboles han crecido,
y un horizonte de perros
ladra muy lejos del río.

Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
bajo su mata de pelo
hice un hoyo sobre el limo.
Yo me quité la corbata.
Ella se quitó el vestido.
Yo el cinturón con revólver.
Ella sus cuatro corpiños.
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Sus muslos se me escapaban
como peces sorprendidos,
la mitad llenos de lumbre,
la mitad llenos de frío.
Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
montado en potra de nácar
sin bridas y sin estribos.
No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.
Sucia de besos y arena
yo me la llevé del río.
Con el aire se batían
las espadas de los lirios.

Me porté como quien soy.
Como un gitano legítimo.
Le regalé un costurero
grande de raso pajizo,
y no quise enamorarme
porque teniendo marido
me dijo que era mozuela
cuando la llevaba al río.


Federico García Lorca

Simplemente una mami feliz de un pequeñín que ¡¡ya tiene dos dientes¡¡

domingo, 7 de abril de 2013

El 70 cumpleaños de "El principito"


"El Principito", la obra universal del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, con la que pretendió remover las conciencias, cumplió ayer día 6 de Abril 70 años de su primera edición con nuevas versiones y obras que la completan. Citas como "Todas las personas mayores fueron al principio niños, aunque pocas de ellas lo recuerdan" o "Las personas mayores nunca son capaces de comprender las cosas por sí mismas, y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones", alentaron a sus lectores a recuperar al niño que alguna vez encarnaron.
La primera edición de "El Principito", aquel héroe intemporal que invitaba a tomarse el tiempo necesario antes de decidir, apareció el seis de abril de 1943 en Estados Unidos (publicada por Reynal & Hitchcock Editions). Pese a publicarse simultáneamente en francés e inglés, Ediciones Gallimard no decidió presentarlo en Francia hasta 1946, después de la Segunda Guerra Mundial. Se publicó también tras la muerte de Saint-Exupéry (nacido en Lyon en 1900), aficionado a la aeronáutica y desaparecido en 1944 a bordo de un avión en dirección a Córcega y cuyos restos nunca se encontraron.
Sin embargo, algunos años antes, tras el armisticio de 1940 entre el Tercer Reich alemán y el Gobierno francés del mariscal Pétain, el escritor lionés resolvió exiliarse a Estados Unidos. Es, precisamente, en las inmediaciones de una casa solariega de Long Island, donde el niño que habita el asteroide B 612 junto con una rosa orgullosa empieza a tomar forma. El propio Saint-Exupéry asumirá también el rol de dibujante y a partir de un garabato sobre la tela de un mantel, imaginará, a acuarela, las siluetas del pequeño, la serpiente que se ha tragado un elefante o el cordero tan difícil de representar fuera de su caja.
"El Principito" encierra un firme mensaje humanista y se ha convertido en una apología sobre la importancia de cuestionar, el rechazo a la injusticia, la aceptación del otro por quien es y no por aquello que representa o la búsqueda continua del contacto con la naturaleza, según recuerda la editorial Gallimard. "A los mayores les gustan las cifras. Cuando se les habla de un nuevo amigo, jamás preguntan sobre lo esencial del mismo. Nunca se les ocurre preguntar: '¿Qué tono tiene su voz? ¿Qué juegos prefiere? ¿Le gusta coleccionar mariposas?' Pero en cambio preguntan: '¿Qué edad tiene? ¿Cuántos hermanos? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre?' Solamente con estos detalles creen conocerle.", protestaba el Principito.
El setenta aniversario de la edición del cuento permite también recordar el principal encargo que hizo Antoine de Saint-Exupéry a sus lectores: evocar la felicidad de los niños con el descubrimiento del mundo. "Me pregunto si las estrellas se iluminan con el fin de que algún día cada uno pueda encontrar la suya", dudaba el pequeño habitante del asteroide B 612. "El Principito" se ha convertido, desde su publicación tal día como hoy, en un auténtico fenómeno editorial, con 265 traducciones, 1.300 ediciones y 145 millones de ejemplares vendidos. Es el libro no religioso más traducido en el mundo, según Gallimard.
Además, este pequeño héroe fue nombrado embajador virtual de la ONU y cuenta con más de cinco millones de seguidores en su cuenta de Facebook. La serie de dibujos animados que relata los viajes de el Principito y su zorro en busca de las personas a las que la malvada serpiente ha aconsejado despiadadamente, es un éxito en más de cien países donde la siguen millones de niños. El salto a la gran pantalla y en 3D de este pequeño, símbolo tanto para adultos como para niños, tendrá lugar durante el año 2013.
Los productores Aton Soumache y Dimitri Rassam ya han anunciado que el presupuesto de la película será de 45 millones de euros y que comunicarán el nombre de los actores que pondrán su voz en el próximo Festival de Cannes, que tendrá lugar del 15 al 26 de mayo. El equipo del film ha asegurado que mantendrá la esencia de la obra de Antoine de Saint-Exupéry, así como la de sus dibujos.

Diario Sur

La primera vez que leí este libro fue en mi tierna infancia porque me lo mandaron en el colegio y la verdad que me quedé con muy buen recuerdo así que "de mayor" un día decidí comprármelo y creo recordar que ya conté esto mismo en alguna entrada antigua....La cosa es que no se como miré el libro al comprármelo  que cuando llegué a casa y me dispuse a leerlo, me di cuenta que en lugar de "El principito" me había comprado "El principio de Peter" (un libro sobre un tema parecido a la "Ley de Murphy") así que me lo tuve que "recomprar" y me lo he leí de nuevo...
Sobre ir a ver la película....pues no creo que vaya, porque yo creo que es un libro para leer, no para ver en el cine (al igual que "Juan Salvador Gaviota" cuya película no me gusto nada, vamos que ni acabé de verla)
¿Y a mi peque le diré que se lo lea cuando pueda entenderlo? Pues si y no me importaría que lo leyéramos juntos despacito...

Simplemente una mami feliz domingueando y pensando en ir hoy a ver un bautizo a la misma iglesia donde el sábado que viene bautizaré a mi peque para hacerme a la idea de como es la ceremonia 

martes, 5 de febrero de 2013

La princesa que creía en los cuentos de hadas


Acabo de echarle un ojillo al blog de Raquel del Rosario (Planeta particular) y hoy además de describir su visita al  palacio da pena en Sintra también ha escrito un fragmento de un libro de Marcia Grad(a la que no conozco...) llamado "La princesa que creía en los cuentos de hadas". Ella refiere que se enfadó mucho con el libro mientras lo leía porque contaba "demasiadas verdades juntas de las que duelen" y echándole yo un ojillo al fragmento ya me imagino yo a que verdades se debe de referir...

“La princesa entendió que seguiría sintiéndose agotada, nerviosa y enfadada hasta que decidiera si quería quedarse o marcharse y consiguiera estar en paz con la elección que hubiera tomado. El amor debe hacer a uno sentirse bien, si no, no es amor.
Entendió que en cada relación y en cada experiencia se nos ofrece el regalo de conocernos mejor y aprender.Uno se convierte en víctima de víctimas cuando la necesidad de ser amado eclipsa la necesidad de ser respetado. Cuando uno deja que los juicios de los demás sean más importante que los suyos, está despreciando su propio poder.
La princesa aprendió a apreciar su sensibilidad ya que es lo que abre la puerta a los placeres del universo.
La princesa se preguntó por qué durante tanto tiempo había estado deseando un príncipe y por qué, de hecho, muchas veces había sentido que no era nada si no tenia uno a su lado. Tras recorrer el Camino de la Verdad se dio cuenta de que antes necesitó amar para sentirse bien, y que ahora, podía elegir amar porque se sentía bien. Y llegó a la conclusión de que en los cuentos de hadas de la vida real se puede ser feliz… con o sin príncipe…”

Así que aunque ya me encuentro en la fase de que "se puede ser feliz...con o sin príncipe .." añado este libro a mi lista de libros por leer porque como dice ella es un libro las mujeres deberíamos leer alguna vez.
¿Alguna lo conocéis y lo habéis leído?

Simplemente una mami feliz a régimen desde ayer e ingeniando maneras de que se duerma su peque y hoy ha descubierto que con un babero tapándole los ojos y media cara ¡¡¡se duerme mejor¡¡¡

viernes, 9 de diciembre de 2011

Historia del Árbol de Navidad

Las primeras referencias en la historia sobre el "antepasado" del Arbol de Navidad, hablan sobre el uso del árbol, adornado y venerado por los Druidas de Europa central, cuyas creencias giraban en torno a la sacralización de todos los elementos de la naturaleza. Estos pueblos celebraban el cumpleaños de uno de sus dioses adornando un árbol perenne, coincidiendo en cercanía con la fecha de la Navidad cristiana.
El árbol tenía el nombre de Divino Idrasil (Árbol del Universo), en cuya copa se hallaba el cielo, Asgard y el Valhalla; mientras que en las raíces profundas se encontraba el infierno. Cuando los primeros cristianos llegaron al norte de Europa, descubrieron que sus habitantes celebraban el nacimiento de Frey, dios del Sol la fertilidad, adornando un árbol perenne, en la fecha próxima a la Navidad cristiana. Este árbol simbolizaba al árbol del Universo, llamado Yggdrasil, en cuya copa se hallaba Asgard (la morada de los dioses) y el Valhalla (el palacio de Odín); y en las raíces más profundas estaba Helheim (el reino de los muertos). Posteriormente con la evangelización de esos pueblos, los cristianos tomaron la idea del árbol, para celebrar el nacimiento de Cristo, pero cambiándole totalmente el significado.
Se dice que san Bonifacio (680-754), evangelizador de Alemania, tomó un hacha y cortó un árbol que representaba al Yggdrasil (aunque también pudo ser un árbol consagrado a Thor), y en su lugar plantó un pino, que por ser perenne, simbolizó el amor de Dios, adornándolo con manzanas y velas. Las manzanas simbolizaban el pecado original y las tentaciones, mientras que las velas representaban la luz de Jesucristo como luz del mundo. Conforme pasó el tiempo, las manzanas y las luces, se transformaron en esferas y otros adornos.
Después se agregó la tradición de poner regalos para los niños bajo el árbol, enviados por los Reyes Magos, o Papá Noel dependiendo la leyenda de la región donde se encuentre.
Es posible que el primer árbol de Navidad, como lo conocemos en la actualidad, se registre en Alemania, donde se implantó por primera vez en 1605 para ambientar el frío de la Navidad, comenzando así su difusión. A Finlandia llegó en 1800, mientras que a Inglaterra lo hizo en 1829, y en el Castillo de Windsor se vio por primera vez en 1841, de la mano del príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria.
La costumbre de adornar el árbol navideño en los hogares españoles fue traída en el año 1870 por una mujer de origen ruso llamada Sofía Troubetzkoy, que después de enviudar del duque de Morny, hermano de Napoleón Bonaparte, contrajo segundas nupcias con el aristócrata español Pepe Osorio, el Gran Duque de Sesto, uno de los mayores promotores de la Restauración borbónica que permitió a Alfonso XII reinar. Por ello, parece ser que la primera vez que se colocó un árbol navideño en España fue en Madrid, durante las Navidades del año 1870, en el desaparecido palacio de dichos nobles, el palacio de Alcañices, ubicado en el Paseo del Prado, esquina con la Calle de Alcalá.
Para su decoración se emplea en la actualidad una gran diversidad de objetos y elementos, siendo los más tradicionales:
  • Estrella: colocada generalmente en la punta del árbol, representa la fe que debe guiar la vida del cristiano, recordando a la estrella de Belén.
  • Esfera: al parecer en un principio San Bonifacio adornó el árbol con manzanas, representando con ellas las tentaciones. Hoy día, se acostumbra a colocar bolas o esferas (bolas), que simbolizan los dones de Dios a los hombres.
  • Lazos: Siempre se ha pensado que los lazos representan la unión de las familias y personas queridas alrededor de dones que se desean dar y recibir.
  • Luces: en un principio velas, representan la luz de Cristo.

Wikipedia

Jopeee pues anda que no tiene historia el arbolito de Navidad. 
La historia de mi arbol sintético, es mas cortita. Lo compré hace seis Navidades llena de ilusión por compartirlo con la persona que estaba a mi lado y que pocos meses después me salió "rana" (pero de esas que al besarlas no se convierten en un príncipe, sino en un sapo horroroso....). 
Al siguiente año lo monté yo solita y los siguientes años por pitos o por flautas, lo he tenido guardado en el trastero sin ponerlo.
El año pasado puse un miniarbol, pero este año aunque ha tenido sus "sinsabores", he decidido sacar de nuevo mi árbol grande aunque no he encontrado los ardornos entre el maremagnun de cosas que tengo en el trastero, así que hoy le he comprado adornos nuevos(bolas, lazos, regalitos, piñas y estrellas) y esta tarde lo he estado montando y no es porque sea mio...pero me ha quedado¡¡ precioso¡¡
Estas Navidades el mejor regalo para mi, no estará envuelto en papel ni se puede poner debajo del arbol, pero ojalá el destino y la suerte me lo concedan.

Yo misma y mi precioso árbol de Navidad... feliz como una perdiz y llena de ilusión ya en la cuenta atras de nuevo....

jueves, 8 de septiembre de 2011

Juan Salvador Gaviota

Capitulo I
Amanecía, y el nuevo sol pintaba de oro las ondas de un mar tranquilo.
Chapoteaba un pesquero a un kilómetro de la costa cuando, de pronto, rasgó el
aire la voz llamando a la Bandada de la Comida y una multitud de mil gaviotas
se aglomeró para regatear y luchar por cada pizca de comida. Comenzaba otro
día de ajetreos. Pero alejado y solitario, más allá de barcas y playas, está
practicando Juan Salvador Gaviota. A treinta metros de altura, bajó sus pies
palmeados, alzó su pico, y se esforzó por mantener en sus alas esa dolorosa y
difícil posición requerida para lograr un vuelo pausado. Aminoró su velocidad
hasta que el viento no fue mas que un susurro en su cara, hasta que el océano
pareció detenerse allá abajo. Entornó los ojos en feroz concentración, contuvo
el aliento, forzó aquella torsión un... sólo... centímetro... más...
Encrespáronse sus plumas, se atascó y cayó. Las gaviotas, como es bien
sabido, nunca se atascan, nunca se detienen. Detenerse en medio del vuelo es
para ellas vergüenza, y es deshonor.
Pero Juan Salvador Gaviota, sin avergonzarse, y al extender otra vez sus alas
en aquella temblorosa y ardua torsión -parando, parando, y atascándose de
nuevo-, no era un pájaro cualquiera.
La mayoría de las gaviotas no se molesta en aprender sino las normas de vuelo
más elementales: como ir y volver entre playa y comida. Para la mayoría de las
gaviotas, no es volar lo que importa, sino comer. Para esta gaviota, sin
embargo, no era comer lo que le importaba, sino volar. Más que nada en el
mundo, Juan Salvador Gaviota amaba volar.
Este modo de pensar, descubrió, no es la manera con que uno se hace popular
entre los demás pájaros. Hasta sus padres se desilusionaron al ver a Juan
pasarse días enteros, solo, haciendo cientos de planeos a baja altura,
experimentando.
No comprendía por qué, por ejemplo, cuando volaba sobre el agua a
alturas inferiores a la mitad de la envergadura de sus alas, podía quedarse en
el aire más tiempo, con menos esfuerzo; y sus planeos no terminaban con el
normal chapuzón al tocar sus patas en el mar, sino que dejaba tras de sí una
estela plana y larga al rozar la superficie con sus patas plegadas en
aerodinámico gesto contra su cuerpo. Pero fue al empezar sus aterrizajes de
patas recogidas -que luego revisaba paso a paso sobre la playa- que sus padres
se desanimaron aún más.
-¿Por qué, Juan, por qué? -preguntaba su madre-. ¿Por qué te resulta tan
difícil ser como el resto de la Bandada, Juan? ¿Por qué no dejas los vuelos
rasantes a los pelícanos y a los albatros? ¿Por qué no comes? ¡Hijo, ya no eres
más que hueso y plumas!
-No me importa ser hueso y plumas, mamá. Sólo pretendo saber qué puedo
hacer en el aire y qué no. Nada más. Sólo deseo saberlo....

Richard Bach "Juan Salvador Gaviota"

A propósito de un comentario de un lector anónimo en una entrada antigua de mi blog, me he acordado de uno de mis libros favoritos "Juan Salvador Gaviota" de Richard Bach, del que os he dejado unos pequeños párrafos de su principio y si queréis seguir leyendo, podéis hacerlo pinchando en el enlace que aparece en el margen izquierdo del blog.
Este libro llego a mis manos por casualidad cuando tenía unos 11 años, porque se lo regalaron a mi hermana por su cumpleaños y ella no se lo leyó, pero yo que de pequeña era una "devoralibros" me lo leí y desde entonces no se cuantas veces me lo he vuelto a leer, pero más de 10 seguro...
Es un libro que se lee en un ratillo, acerca de una gaviota que "se desvía" de vivir la rutina habitual y tradicional de las demás gaviotas de su manada, intentando hallar una forma de superarse y encontrar un sentido mayor a su existencia dejando de limitarse a volar solo para conseguir alimento como las demás e intentando aprender a volar magistralmente como muchas aves de otras especies.
Aunque yo no soy ninguna "pajara" ni tengo ni una pluma, la verdad que en muchos sentidos desde hace tiempo me he sentido muy identificada con Juan Salvador Gaviota y cada vez que lo leo descubro un nuevo matiz, una nueva interpretación de algunas frases e ideas que se le pasan a él por la cabeza y bueno....que me encanta¡¡¡

Yo misma sintiéndose libre como una gaviota y es algo que ¡¡¡me gusta y me hace féliz¡¡

domingo, 7 de agosto de 2011

Sir Rabindranath Tagore


Se cumplen hoy 70 años de la muerte de Sir Rabindranath Tagore nacido en Calcuta el 7 de Mayo de 1861 que fue un poeta, filósofo, artista, dramaturgo, músico y novelista bengalí, premiado con el Premio Nobel de Literatura en 1913, convirtiendose en el primer laureado no europeo en obtener este reconocimiento. Además fue nombrado caballero por el rey Jorge V de Inglaterra en 1915. 
Tagore también conocido como Guru del Amor, revolucionó la literatura bengalí con obras tales como "El hogar y el mundo" y "Gitanjali" y extendió el amplio arte bengali con multitud de poemas, historias cortas, cartas, ensayos y pinturas. Dos de sus canciones son ahora los himnos nacionales de Bangladesh e India: el "Amar Shonar Bangla" y el "Jana Gana pete Manana"
Dejo aquí unas cuantas de sus ingeniosas y preciosas frases:
-Tu no ves lo que eres, sino tu sombra
-Si lloras por haber perdido el sol, las lágrimas no te dejarán ver las estrellas
-La verdadera amistad es como la fosforescencia, resplandece mejor cuando todo se ha oscurecido.
-Las palabras van al corazón, cuando han salido del corazón
-Es fácil hablar claro cuando no va a decirse toda la verdad
-El bosque sería muy triste si sólo cantaran los pájaros que mejor lo hacen
-¡Qué pequeña eres, brizna de hierba! si, pero tengo toda la tierra a mis pies
-El que se ocupa demasiado en hacer el bien, no tiene tiempo de ser bueno
-¡He perdido mi gotita de rocío!, dijo la flor al cielo del amanecer, que había perdido todas sus estrellas
-Para los hombres, aceptar es dar; para las mujeres, dar es recibir
-Agradece a la llama sus luz, pero no olvides el pie del candil que, constante y paciente, la sostiene en la sombra
-La verdad no está de parte del que más grite
-Hacer preguntas es prueba de que se piensa
-La fe es el pájaro que canta cuando el amanecer todavía está oscuro
-Leemos mal el mundo y decimos luego que nos engaña
-El arco dice bajito a la flecha al despedirla: tu libertad es mía
-Si cerráis la puerta a todos los errores, también la verdad se quedará fuera 
-Tengo mi propia versión del optimismo. Si no puedo cruzar una puerta, cruzaré otra o haré otra puerta. Algo maravilloso vendrá, no importa lo oscuro que esté el presente.

Y una de sus poesías con la que me identifico bastante en este momento de mi vida...
"Gitanjali" nº 44
Mi alegría es vigilar, esperar junto al camino, donde la sombra va tras la luz, y la lluvia sigue los pasos del verano.
Mensajeros, que traen nuevas de cielos desconocidos, me saludan y siguen aprisa por la senda. Mi corazón late contento dentro de mí, y el aliento de la brisa que pasa me es dulce.
Del alba al anochecer, estoy sentado en mi puerta. Sé que, cuando menos lo piense, vendrá el feliz instante en que veré.
Mientras, sonrío y canto solo. Mientras, el aire se está llenando del aroma de la promesa.

Hoy no soy capaz de quedarme con una, dos, tres, cuatro....frases de Tagore, vamos que me quedaría con todas, porque cada una tiene su enseñanza, su moraleja y toditas están para mi llenas de sabiduría  y son muy aplicables a nuestra vida de hoy en día, aunque el las escribiera hace muuuchos años, pero es que hay cosas que nunca cambian

Simplemente yo misma "incubando" y esperando en el camino con ilusión por que llegue mi sueño

martes, 5 de julio de 2011

Juego de tronos

Acabo de terminar de ver la primera temporada de "Games of thrones" (Juego de Tronos), una serie americana basada en la primera novela de las siete que componen la saga "Canción de hielo y fuego" de Geroge R.R.Martin. En 1996 escribió 'Juego de Tronos', y luego llegaron 'Choque de reyes' (1998), 'Tormenta de espadas' (2000) y 'Festín de cuervos' (2005) y el próximo 12 de julio sale a la venta en Estados Unidos 'Danza de dragones' y quedarán por publicar 'The Winds of Winter' (sexta obra) y 'A Deam of Spring' (séptimo y último libro de la serie).
Como "El señor de los anillos" de Tolkien, es una novela fantástica de aventuras, luchas de poder, intrigas, amistades y odios, aunque en esta no hay tantas "especies" de personajes y la verdad que a diferencia de "El señor de los anillos" en que me leí primero el libro antes de ver la peli, en este caso he visto primero la serie, porque la verdad no sabía que exístia un libro.
Dejo aqui un pequeño trailer de "Juego de Tronos"que la verdad que me ha encantado, asi que si el libro está mejor... os lo recomiendo, aunque es de esos tipo "tocho" de 800 páginas, poco transportable para leer fuera de casa...

¿Y de que va Juego de Tronos? Pues la novela transcurre en un mundo fantástico con reminiscencias de la Europa de la Edad Media en el que la magia y las criaturas míticas del pasado han quedado en el olvido.
En el continente de Poniente, donde las estaciones duran décadas y los inviernos son tiempos duros, se acerca el final del largo verano. Pocos años después de la revuelta que puso fin al reinado de la dinastía Targaryen, Robert Baratheon, que lideró a los nobles rebeldes, ocupa ahora el trono de hierro de los siete reinos. Sin embargo, las pugnas por el poder entre las principales casas nobiliarias salen cada vez más abiertamente a la luz. Además, inquietantes sucesos acontecen en el norte, más allá del gigantesco muro que separa los siete reinos de las tierras salvajes. Todo hace pensar que el equilibrio en Poniente está a punto de romperse de nuevo.
 Yo al principio cuando empecé a verla, pense que era una serie ambientada en Escocia o Gales.
Conozco a algunos que se han leido el libro y al principio al parecer es un poco lioso porque salen muchos personajes de cuyo nombre y procedencia es dificil acordarse y que al ver la serie y ponerles cara puede resultar mas sencillo entender sus parentescos, enemistades ect...
George R. R. Martin tiene, además, una particular forma de escribir, con capítulos cortos, de unas cinco o seis páginas, cada uno de los cuales cuenta la historia desde el punto de vista de uno de los muchos personajes, hecho que le otorga una profundidad singular a la obra.
El próximo 25 de julio comienza a rodar en Belfast la segunda temporada, que se espera estrenar en abril de 2012 y no se yo si me deciré a leerme el tocho del segundo libro o veré directamente la serie.

Simplemente yo misma en un día de muuucho trabajo y a falta de 8 días laborables para las ¡¡vacaciones¡¡

martes, 18 de enero de 2011

¿Qué idea tienes del amor?

Hoy ojeando una revista, me he encontrado con este fragmento de un libro llamado "El amor y la amistad" de Oscar Brenifier y Jacques Deprés, a los que no conozco pero que me ha gustado, en el que se dice que....sobre el amor existen ideas muy distintas, incluso opuestas...
"Algunos creen que el amor no es para todo el mundo, porque los niños son demasiado pequeños y los padres demasiado mayores para estar enamorados. Otros piensan que se puede querer a todas las edades, y que sólo existen maneras diferentes de estar enamorado.
Algunos dicen que no se puede amar sin ser amado, porque es absurdo y nos hace sufrir. Otros creen que quien ama no espera nada a cambio, porque lo que nos hace felices es dar, no recibir.
Algunos piensan que el amor nos permite ser nosotros mismos, que nos hace vivir. Otros opinan que nos desorienta, que nos impide vivir nuestra vida y que estamos mejor solos.
Algunos se quieren a si mismos, les parece que son guapos y perfectos, y que merecen ser amados. Otros se odian a sí mismos, piensan que sólo tienen defectos, y que no merecen que los ame nadie.
Algunos piensan que se puede amar a las ideas más que a las personas, y buscan la justicia, el bien o la verdad. A otros les parece que las ideas no significan nada, que sólo podemos querer a otros seres humanos porque son de carne y hueso, y tienen sentimientos".

Y tu ¿qué idea tienes sobre el amor?

Yo creo que el amor es algo "dinámico" y por tanto cambiante, que al igual que otros sentimientos puede aparecer y desaparecer, que nos puede "dar alas", hacernos sentir felices y seguros y ver lo que nos rodea de "otro color" y a la vez cuando no lo tenemos o lo perdemos, puede hacernos sentir soledad, tristeza, inseguridad, dolor, pesimismo y a veces liberación  y este ir y venir del amor por nuestras vidas, nos va "curtiendo" y volviendo más exigentes e independientes (por lo menos a mí...), a pesar de lo cual eso de "tropezar dos veces con la misma piedra" es frecuente que nos pase.
El amor puede ser uni o bidireccional, platónico o real, puede hacernos inmensamente felices o desgraciados, puede marcarnos para siempre, pero...a mi "que me quiten lo bailao", que yo repetiría mi vida hasta el momento, con toda "su cal y su arena de amor", sin dejar de pensar que quizás lo mejor en mi vida, esté todavia por venir...

Yo misma, hoy muy atareadaaa, pero ahora mismo ¡¡piso el freno¡¡ y a descansar...

lunes, 10 de enero de 2011

Un 10 de Enero de...

•1429 Se creó la Orden del Toisón de Oro, con motivo de la boda de Felipe el Bueno de Borgoña
•1514 Se publica la Biblia Complutense, la primera edición multilingüe
•1862 Muere Samuel Colt, inventor del tipo de revólver que lleva su nombre
•1863 Se inaugura en Londres el primer ferrocarril subterráneo metropolitano
•1870 John D. Rockefeller funda la Standard Oil
•1877 Se establece en España el servicio militar obligatorio
•1880 Nace Manuel Azaña, presidente de la II República española
•1883 Nace Aleksei Nikolayevich Tolstoi, escritor ruso
•1917 Muere William F. “Buffalo Bill” Cody
•1920 Entra en vigor el Tratado de Versalles para solucionar los problemas surgidos de la guerra 1914-1918
•1924 Nace Eduardo Chillida, escultor español
•1929 Nace “Tintín”, de Hergé, en un diario belga
•1941 Se firma en Berlín el pacto germano-soviético que delimita las nuevas fronteras entre los dos países
•1942 Japón invade Indonesia
•1945 Nace el músico Roderick “Rod” Stewart
•1949 RCA introduce los discos de 45 RPM
•1953 Nace Pat Benatar (Patricia Andrzejewski), cantante estadounidense
•1956 Nace Antonio Muñoz Molina, escritor español
•1957 Muere Gabriela Mistral, poetisa chilena, Premio Nobel de Literatura 1945
•1971 Muere Gabrielle “Coco” Chanel, diseñadora francesa
•1973 El cineasta español Luis Buñuel, galardonado en Hollywood con el premio al mejor filme extranjero por “El discreto encanto de la burguesía”
•1984 El Vaticano y Estados Unidos reanudan sus relaciones diplomáticas
•2011 Un día más de mi vida, trabajando e iniciando una dieta nueva para intentar volver a ser yo "volumetricamente", antes de volver a empezar con mi proyecto "engordante"

Como he podido descubrir, un 10 de Enero como hoy sucedieron cosas muy curiosas (pobres a los que les tocó sufrir el servicio militar, vaya perdida de tiempo...) y nacieron o murieron  politicos, artistas, escritores, personajes de ficción, inventores y músicos, entre los que está Pat Benatar que me encanta, que tiene una canción antigüilla que me gusta, "We belong" y aquí queda para la posteridad

aunque el video...es añejillo creo yo....

Yo misma mu trabajá hoy

domingo, 12 de diciembre de 2010

Un 12 de Diciembre de...

•1474 Isabel la Católica es proclamada reina de Castilla y León en Segovia.
•1821 Nace Gustave Flaubert, novelista, autor de “Madame Bovary”
•1822 Los EE.UU. reconocen la independencia de México
•1863 Nace el pintor Edvard Munch
•1901 Marconi recibe la primera señal de radio transatlántica desde Inglaterra hacia los Estados Unidos. Su invento entra en servicio en las marinas alemana y británica
•1911 El rey Jorge V de Inglaterra funda la ciudad de Nueva Delhi, donde se establece la sede del Gobierno colonial británico en la India y se coloca la primera piedra de esta ciudad
•1913 Nace Jesse Owens, atleta estadounidense considerado como uno de los mejores de de todos los tiempos
•1915 Nace Francis Albert Sinatra, cantante y actor estadounidense
•1924 El autogiro de Juan de la Cierva, un precursor del helicóptero, realiza sus primeras pruebas en las cercanías de Madrid, España
•1946 Nace el piloto de automovilismo Emerson Fittipaldi
•1968 Nace en Madrid, Olga, una de mis mejores amigas
•1990 Muere la tonadillera Concha Piquer
•2010 Otro día mas de mi vida, importante e irrepetible como todos
 
La de cosas que pasaron un día como hoy, sobre todo nacimientos, entre los que he incluido el de una de mis mejores amigas, Olga, que tampoco es que le haga mucha gracia eso de cumplir años, pero hoy le toca y espero que pase un buen día y que este nuevo año consiga todo aquello que se proponga, pero para ello además de pensar las cosas, debería esforzarse y arriesgarse un poco para conseguirlas.
El cuadro de Munch, "El grito", no es precisamente "la alegria de la huerta" pero me gusta, aunque no lo colgaría en mi casa.
Y para terminar una frase que se me ha ocurrido hoy de casualidad y me ha gustado: "No llores por lo que no pudo ser, porque tus lágrimas no lo harán posible. Sonrie porque tu alegría y tu ilusión, te ayudarán, si es posible a conseguirlo"
 
Yo misma acabando el finde ¡¡ohh¡¡

viernes, 18 de junio de 2010

Adios a Saramago

Hoy ha fallecido en Lanzarote, el escritor, periodista y dramaturgo portugués José Saramago, ganador del Premio Nobel de Literatura  en 1998.
De padres campesinos, José Saramago nació en un hogar humilde de Azinhaga, hecho que marcó su carácter. En 1925 la familia se traslada a Lisboa, donde el padre encuentra trabajo como policía. José Saramago ingresó en una escuela industrial en 1934, abandonando los estudios tiempo después por problemas económicos y empleándose en una herrería. El tiempo libre lo usa para leer, yendo periódicamente a la biblioteca del barrio. Al poco tiempo, José Saramago cambia de trabajo y se dedica a tareas administrativas, casándose en 1944 con Ilda Reis.
En 1947 publica su primer novela "Tierra de pecado" sin mucho éxito y luego pasó veinte años sin publicar nada, colaborando con el periódico "Diario de Noticias" y varias revistas. Durante la dictadura de Antonio Salazar (1932-1968), José Saramago fue censurado y perseguido y se dedica a hacer traducciones para una editorial.
Ingresar al Partido Comunista Portugués en 1969 y se divorcia de su mujer tiempo después, dejando el trabajo en la editorial para dedicarse exclusivamente a la escritura. En 1974, José Saramago participa de la "Revolución de los Claveles", que provocó la caída de la dictadura salazarista y permitió que Portugal se convirtiera en un estado de derecho democrático. En 1984 conoce a Pilar del Río, periodista española con la que se casa posteriormente y quién se convierte en su traductora oficial en castellano.
José Saramago gana el Premio Nobel de literatura en 1998 y se convierte en el primer escritor de lengua portuguesa en recibirlo. Escéptico e intelectual, José Saramago mantuvo y mantiene una postura ética y estética por encima de partidismos políticos, y comprometido con el género humano.

Y aqui quedan algunas frases suyas:

-La derrota tiene algo positivo, nunca es definitiva. En cambio la victoria tiene algo negativo, jamás es definitiva.
-Las tres enfermedades del hombre actual son la incomunicación, la revolución tecnológica y su vida centrada en su triunfo personal.
-Los únicos interesados en cambiar el mundo son los pesimistas, porque los optimistas están encantados con lo que hay.
-No creo en dios y no me hace ninguna falta. Por lo menos estoy a salvo de ser intolerante. Los ateos somos las personas más tolerantes del mundo. Un creyente fácilmente pasa a la intolerancia. En ningún momento de la historia, en ningún lugar del planeta, las religiones han servido para que los seres humanos se acerquen unos a los otros. Por el contrario, sólo han servido para separar, para quemar, para torturar. No creo en dios, no lo necesito y además soy buena persona.
-Soy un comunista hormonal.
-Dentro de nosotros existe algo que no tiene nombre y eso es lo que realmente somos.
-¿Qué clase de mundo es éste que puede mandar máquinas a marte y no hace nada para detener el asesinato de un ser humano?
-Pienso que todos estamos ciegos. Somos ciegos que pueden ver, pero que no miran.
-No te pido que me lo cuentes todo, tienes derecho a guardar tus secretos, con una única e irrenunciable excepción, aquellos de los que dependa tu vida, tu futuro, tu felicidad, ésos quiero saberlos, tengo derecho, y tú no me lo puedes negar.
-El poder real es económico, entonces no tiene sentido hablar de democracia.
-No busques trabajo: escribe.
-Si hay que buscar el sentido de la música, de la filosofía, de una rosa, es que no estamos entendiendo nada.

José Saramago 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...